Conclusiones del Sínodo de los jóvenes:
CARACTERÍSTICAS DE LOS JÓVENES DE HOY, TAMBIÉN EN GALICIA
Aspectos negativos
- PRESENTISTAS: Participan de la cultura de la satisfacción inmediata. Del aquí y ahora
• MUY VULNERABLES: En todos los sentidos y especialmente en lo más humano y afectivo.
• ACELERADOS Y DISPERSOS: Fragmentados en sus tareas y en sus prioridades. La sociedad les ha impuesto el No tengo tiempo
• HIPERCONECTADOS: Enredados pero no conectados. Individualistas.
• SIN MODELOS DE IDENTIFICACIÓN ADULTOS claros y sugerentes.
• INDECISOS: No tienen instrumentos para decidir, ni opciones claras, lo
quieren todo.
• DESLIGADOS DE LO INSTITUCIONAL: Incluida la Iglesia - DIFICULTAD PARA VIVIR LOS “PARA SIEMPRE”: Complejidad de los
compromisos (inestabilidad)
• DEPENDENCIA DE AMIGOS: Son la única referencia de influencia a la que le
dan autoridad.
• FAMILIAS FRAGMENTADAS Y EN CRISIS: En muchos ámbitos no es referente
para los jóvenes.
• MIEDO A LA SOLEDAD Y AL SILENCIO: No están acostumbrados a escucharse
y tienen miedo a lo que pueda aparecer en el silencio y en la soledad.
• EXTREMADO CUIDADO DE LA IMAGEN: Postureo, horas de gimnasio
desmedidas,…
• INDIFERENTES RELIGIOSAMENTE: La Iglesia ha dejado de ser referente para
ellos. No sintonizan ni piensan que lo religioso les puede aportar algo
• INSTRUMENTALIZACIÓN DE SUS DECISIONES: Optan según lo que les sea útil
o les sirva.
• HIATO ENTRE VALORES finales (libertad, apertura, solidaridad) y VALORES
instrumentales (compromiso, participación, renuncia, esfuerzo…)
Aspectos positivos
- CREATIVOS: Las redes y el mundo digital en el que viven ha desarrollado un impulso a la creatividad. Importancia de la expresión artística, musical y deportiva.
• SENSIBILIDAD ECOLÓGICA: Mucho más concienciados de la cuestión
ecológica que otras generaciones.
• SOLIDARIOS: Se sienten tocados por las realidades injustas, sobre todo las cercanas, y se comprometen a cambiarlas (IL27)
• INCONFORMISTAS: No se conforman con respuestas de siempre, ni con una callada por respuesta.
• BUSCAN ESPIRITUALIDAD: Desligan la Espiritualidad de lo religioso, pero
tienen profunda sed de lo espiritual. Buscadores de sentido (DF49) - SENSIBLES A LA FIGURA DE JESÚS, PERO NO DE DIOS o LA IGLESIA (DF. 50)
• MAS CAPACITADOS INTERNACIONALMENTE: Los idiomas y las redes sociales les amplían el horizonte laboral y cultural.
• ABIERTOS A LA PLURALIDAD: Viven con naturalidad la diversidad y la
pluralidad cultural, social, política y religiosa.
• TOLERANTES: Por su apertura a lo diverso son mucho más tolerantes.
• ENTUSIASTAS Y ALEGRES: Se ilusionan con los proyectos personales y con los proyectos comunes y luchan por ellos.
• CAPACIDAD ALTA DE ADAPTACIÓN: Ante realidades difíciles, o ante
situaciones que exijan adaptación.
• CAPACIDAD PARA TRABAJAR EN EQUIPO: Por su educación han desarrollado mucha capacidad para trabajar con otros ante intereses comunes.
- “Se les abrieron los ojos”: Interpretar el contexto
- CÓMO PERCIBEN LOS JÓVENES A LA IGLESIA
Distancia de los jóvenes respecto de la Iglesia
“El Sínodo es consciente de que un número consistente de jóvenes, por razones muy distintas, no piden nada a la Iglesia porque no la consideran significativa para su existencia. Algunos, incluso, piden expresamente que se les deje en paz, ya que sienten su presencia como molesta y hasta irritante. Esta petición con frecuencia no nace de un desprecio acrítico e impulsivo, sino que hunde sus raíces en razones serias y comprensibles: los escándalos sexuales y económicos; la falta de preparación de los ministros ordenados que no saben captar adecuadamente la sensibilidad de los jóvenes; el poco cuidado en la preparación de la homilía y en la explicación de la Palabra de Dios; el papel pasivo asignado a los jóvenes dentro de la comunidad cristiana; la dificultad de la Iglesia para dar razón de sus posiciones doctrinales y éticas a la sociedad contemporánea”. (DF.53)
- Lenguaje lejano e incomprensible. Incluidas las prácticas religiosas,
sacramentales,…
• Ruptura generacional de la tradición religiosa (Iglesias llenas de gente mayor, con lenguaje antiguo que no entienden y con una Iglesia jerárquica que no escucha o acoge sus inquietudes)
• Muchos no esperan ni piden nada a la Iglesia. Se sienten muy lejos. Causas:
> Escándalos sexuales y económicos
> Falta preparación del clero y poca atención
> Rol pasivo que se les asigna a los jóvenes
> Poca claridad y definición para explicar y defender doctrina y ética
> La IGLESIA tiene dificultad para leer el contexto y la cultura en la que viven los jóvenes (IL. 9)
- QUÉ PIDEN LOS JÓVENES A LA IGLESIA
> Los que se sienten Iglesia piden participación.
> Que la Iglesia brille por su autenticidad, ejemplaridad, competencia,
corresponsabilidad y solidez cultural. (DF 57)
> Que sea: transparente, acogedora, honesta, atractiva, asequible, alegre e interactiva (IL69)
> Que adopte un estilo de diálogo de manera menos paternalista y más franca (DF 57)
> Menos institucional y más relacional (IL.70)
> Claridad en temas morales y respuestas claras, humanas y empáticas (DF 39)
- QUÉ NECESITAN LOS JÓVENES
- Descubrir su vocación
• Ayudarles en el discernimiento personal y vocacional
• Ser acompañados en varios ámbitos
- Descubrir su vocación:
“Buscamos una Iglesia que nos ayude a encontrar nuestra vocación en
todos los sentidos” (IL. 85)
Vocación: A seguir a Jesús, en la Iglesia, concretando entre la diversidad de vocaciones, sin olvidar la relación con lo profesional - Discernimiento:
“Entendiéndolo como la dinámica espiritual a través de la que una persona, un grupo o una comunidad intentan reconocer y aceptar la voluntad de Dios en su situación concreta” (DF. 104)
Discernir: Desde la realidad, la familiaridad con el Señor, confrontado y
acompañado, buscando la voluntad de Dios para la propia vida. - Acompañamiento:
“Todos los jóvenes, sin excepción tienen derecho a ser acompañados en su camino”. (IL.121)
Acompañar: procesos personales, decisiones, situaciones delicadas, fragilidad y vulnerabilidad, la inserción en la sociedad, grupal, personal e integral. Perfil de buen acompañante:
– Persona de fe, equilibrada, orante, que escucha y que se ha confrontado con sus debilidades y fragilidades. Acogedora sin moralismos y sin falsas indulgencias. (DF 102) - “Partieron sin demora”: Retos y horizontes
A .CÓMO RESPONDER A LAS LLAMADAS DESDE LA VIDA CONSAGRADA - Ayudarles a descubrir su vocación:
– Ser testigos alegres de la nuestra. Referentes.
– Ser auténticos y empáticos.
– Pedagogía que interpela
– En la Iglesia y para el Mundo
– Ayudarles en la conexión con lo profesional (IL.23)
- Enseñarles a discernir:
– Estar donde ellos están para entender sus contextos y lenguajes. (IL.64)
– Ayudarles a aterrizar en lo concreto en los puntos de encuentro (educativo, parroquial, grupal…) Importancia de la acción pastoral en los colegios y en las universidades (IL.146-151) así como en los centros juveniles – Acercarles a la experiencia radical de encuentro con el Señor, desde el silencio y la oración. - Acompañar su crecimiento:
– Estar donde están ellos: música, deporte, arte,…
– Darles espacio, palabra, participación y responsabilidad en nuestras
instituciones. Pasar de la delegación a la implicación.
– Caminar con ellos – no dirigirles
– Formarnos bien para acompañar a jóvenes: perfil de acompañante que marcan los jóvenes: eficaces, confiables, plenos de fe, imitadores de Cristo que viven una vida auténticamente feliz, promoviendo una relación con Dios y con la Iglesia. (IL. 131) Cualidades del acompañante (IL. 132)
– Acompañarles a tener experiencia de Dios y experiencia de frontera con los más desfavorecidos que les planteé su misión en este mundo. - Desafíos que se plantean en el sínodo (misión evangelizadora de la Iglesia)
> Entorno digital y nuevos modos de comunicar/se
> Migrantes
> Mujeres
> Sexualidad
> Economía, política, trabajo y casa común – compromiso con y por los
desfavorecidos.
> Interculturalidad, interreligiosidad y ecumenismo
- Propuestas concretas que hace el Sínodo
> Formación conjunta religiosos, laicos y sacerdotes
> Capacitación específica en Pastoral juvenil y vocacional
> Verificar el camino de formación de los sacerdotes de manera experiencial y comunitaria. - Preguntas de la USG en el documento Instrumentum laboris
- Convencido que los jóvenes son el verdadero recurso para el
“rejuvenecimiento” de los dinamismos eclesiales, la USG se pregunta: «¿Somos realmente sensibles a los jóvenes? ¿Comprendemos sus necesidades y expectativas? ¿Sabemos comprender su exigencia de hacer experiencias significativas? ¿Sabemos superar las distancias que nos separan de su mundo?»
Allí donde se ofrece a los jóvenes ser escuchados y acogidos, y un testimonio de manera creativa y dinámica, allí nacen sintonías y simpatías, que están dando frutos. Para la USG, sería oportuno establecer un “Observatorio permanente” sobre los jóvenes a nivel de la Iglesia universal. - Conclusiones y horizontes:
> Visibilidad: Se nos invita a ser visibles, a no ser solo testigos de presencia, sino de relato. DF. 130)
> Integralidad y profundidad: en nuestras obras y centros, especialmente en los educativos, no desligar lo espiritual, sino integrar todo desde lo espiritual, pastoral. (DF.158)
> Dinamismo de los sujetos pastorales y creatividad. Centros juveniles
necesitan renovación, dinamismo en salida, no centros estáticos, sino sujetos pastorales dinámicos que estén donde ellos están y dónde se mueven. (DF.143)
> Actualización en los métodos y lenguajes: en todas nuestras presencias, pero especialmente en lo catequético
> Formación adecuada y específica
>Delegación e inserción de los jóvenes
> El gran olvidado…el Camino de Santiago. (DF. 136) desde el valor de las experiencias de peregrinación.