La parroquia de San Francisco de Asís comienza a adaptar la iglesia para la nueva situación postconfinamiento:
1.- ¿Además de las normas físicas, qué le pides a tu parroquia para después del 9 de mayo, cuando podamos encontrarnos de nuevo?
Eucaristías más cercanas?,Acogida, unidad en torno a Cristo?Adoración, Formación…? Puedes leer aquí una reflexión de los jóvenes BoaXenTe
2.- Cuestiones físicas:
Fases de Desconfinamiento:
Fase 1: 11 de Mayo, lunes..
Los lugares de culto podrán abrir limitando su aforo a un tercio. Si nuestra iglesia tiene una capacidad de 376 personas dignamente sentadas (sin contar sillas móviles ni gente de pie en crucero o capillas laterales).El aforo a partir del 11/5 será de 125 personasGarantizando distancias de 1,5m o más. Salvo en el caso de unidades familiares que podrán ubicarse juntas.
Fase 2: a partir del 25 de mayo:
- La apertura de los lugares de culto con un aforo limitado del 50%. en nuestro caso este dato corresponde a 188 personas.
- La celebración de bodas para un número limitado de asistentes
Fase 3, a partir del 8 de junio
Otros requerimientos de la nueva situación:
• PASILLO CENTRAL: sera el pasillo de ir hacia dentro, hacia el fondo de la iglesia. y para regresar de la Comunión.PASILLOS LATERALES: Serán utilizados para salir de la iglesia o para ir a recibir la comunión.• Se continuará prescindiendo del saludo de paz.

3.- Cuestiones para el sacerdote:
•Desinfección de las manos del scerdote antes del ofertorio y antes de dar la comunión.
•Durante la consagración, el cáliz y la patena deberá estar cubierto. Aunque es aconsejable dar la comunión con el copón reservado de ayer en el sagrario y el sacerdote consumirá todo lo que él mismo ha manipulado sobre el altar.
•Cuidará especialmente el momento de la comunión de modo que la mano que ofrece la comunión esté desinfectada y no vuelva a tocar, tras la desinfección, ni el cáliz que porta la otra mano.
•El sacerdote podrá estar acompañado sólo de un lector, un cantor y un guitarrista/organista, ya que coros o grupos podrían no guardar la distancia.
•Tampoco habrá concelebraciones.
4.- El cómo de la comunión
•La comunión deberá repartirse exclusivamente con las manos (evitando el roce), descartando la comunión en la boca o la comunión con el cáliz.
•La distribución se aguardará respetando entre los fieles la distancia de 1,5m.
• La comunión se distribuye sin un diálogo de donación (“El cuerpo de Cristo” – “Amén”). Todos en silencio.

5.- Otras celebraciones
• Los servicios funerarios se pueden celebrar en las iglesias de acuerdo con las mismas reglas que las misas dominicales.
• Los bautizos, celebraciones de primera comunión, confirmaciones, bodas, requieren una observancia particularmente cuidadosa de las reglas debido a su carácter litúrgico especial, que a veces implica un contacto físico más cercano.
• Los niños que han pasado por la preparación de la primera comunión y cuyos padres lo desean pueden ir a la primera comunión individualmente o en pequeños grupos para que el computo total de participantes no supere la ocupación máxima permitida (en neustro caso no más de 120 personas).
• Las peregrinaciones en grupos más grandes y los servicios de peregrinación en grupos grandes se suspenden hasta nuevo aviso.
• Donde sea posible y necesario, se aumenta el número de misas dominicales o se ofrecen liturgias (adicionales).
¿Si implantáramos una eucaristía más en un futuro próximo los domingos, para posibilitar más aforo: ¿Qué hora sería óptima según tu parecer añadir?
• Los niños que vienen a la comunión pero no comulgan son bendecidos sin tocarlos.
• Las pilas de agua bendita permanecen vacías.